lunes, 4 de marzo de 2019

La Absurda Censura de Facebook al Arte.

La Absurda Censura de Facebook al Arte.

Facebook censura por "pornográfica" la escultura paleolítica de la Venus de Willendorf

La pieza, de 30.000 años, forma parte de la colección del Museo de Historia Natural de Viena



La cruzada contra los pezones en Facebook continúa. Y esta vez parece haber llegado muy lejos, pues ha tachado de "pornográfica" ni más ni menos que una escultura de hace casi 30.000 años, la Venus de Willendorf, obra paleolítica hallada en 1908 durante unas excavaciones arqueológicas que se realizaban en aquella localidad austriaca a orillas del Danubio. Actualmente, la pequeña figura con forma de mujer desnuda que representa la maternidad se conserva en el Museo de Historia Natural de Viena.

La famosa escultura formaba parte de un trabajo que publicó en su página de Facebook Laura Ghianda, una autodenominada artivista, que ha denunciado que la red social de Mark Zuckerberg se la ha censurado por "inapropiada" hasta en cuatro ocasiones.

La publicación de Ghianda que denunciaba la censura de Facebook en diciembre del año pasado se compartió más de 7.000 veces.

Explica la publicación especializada The Art Newspaper, que este alucinante caso de censura ha llegado hasta el propio museo que alberga esta obra clave en la Historia del Arte, el cual ha pedido que Facebook permita que la Venus permanezca desnuda, tal como se expone desde hace más de un siglo.

Ninguna queja en un siglo
"Nunca ha habido ninguna queja de los visitantes sobre la desnudez de la estatuilla", ha aseverado Christian Koeberl, director general del museo. A su juicio, "no hay motivo para cubrir la Venus de Willendorf y ocultar su desnudez, ni en el museo ni en las redes sociales".

La figura mide 10,5 centímetros de alto, 5,7 de ancho y 4,5 de espesor con 15 centímetros de circunferencia. Fue tallada en piedra caliza y tintada con ocre rojo.

jueves, 14 de febrero de 2019

Hace 90 años Fue La Masacre de San Valentín.

Hace 90 años Fue La Masacre de San Valentín.

Toda la verdad sobre la matanza de San Valentín
En plena Ley Seca, las bandas rivales no dudaron en masacrar por quedarse con la mayor parte del pastel.



Ocurrida en el Chicago de los años 20, si la Masacre de San Valentín es un clásico en los anales del crimen no se debe ni a su número de víctimas (siete), ni a su trascendencia –Al Capone la planeó para librarse de George Bugs Moran, su principal competidor en la lucha por el control de Chicago–, sino a que su brutalidad significó un antes y un después en la imagen de los gángsters ante las autoridades y la opinión pública. Capone era visto como un tipo que se saltaba la Ley Seca para proporcionar el alcohol que muchos deseaban beber y que incluso pagaba de su bolsillo comedores sociales para aliviar el sufrimiento de los parados durante la Gran Depresión. Desde ese momento, pasó a ser considerado un asesino sin piedad y se aumentaron los esfuerzos para darle caza.

El crimen sucedió poco después de las diez de la mañana del 14 de febrero de 1929. Capone tendió una trampa a Moran haciendo que un gángster le ofreciera un cargamento de alcohol robado; la compra tendría lugar en un garaje que servía de centro de distribución, situado en el número 2122 de la calle North Clark. A la hora acordada, había en el interior siete miembros de la banda de Moran, cuando entraron dos hombres con uniforme de policía acompañados de otros dos de paisano.



Disfraces disuasorios
Antes de que nadie tuviera tiempo de reaccionar, los dos últimos sacaron las ametralladoras que llevaban ocultas en sus abrigos, y los policías, dos recortadas. Tras ordenar a los hombres de Moran que se pusieran cara a la pared, se situaron a un metro de distancia y comenzaron a disparar. Cada gángster recibió entre dieciocho y veinte balazos antes de tocar el suelo.

Irónicamente, los disfraces de policía utilizados por los asesinos fueron lo que salvó a Morán, que era el objetivo principal: los atisbó de lejos y los tomó por policías auténticos, por lo que decidió no acudir a la cita. Moriría de cáncer en 1957 mientras cumplía condena en la prisión de Leavenworth, sobreviviendo así a Capone diez años.

Crónica de la Masacre de San Valentín.

El 14 de febrero de 1929, la ciudad de Chicago fue testigo de uno de los acontecimientos más atroces dentro del mundo criminal de aquel entonces : la Masacre de San Valentín, con la cual se llegó a un nivel de violencia nunca antes visto. Al Capone, su orquestador, se impuso como el principal distribuidor de alcohol, a la vez que puso punto final a una cadena de venganzas iniciada cinco años antes, a raíz de la Ley Seca. 

Originalmente, ni Capone ni Bugs Moran, líder de la banda exterminada, tenían nada que ver, sino los jefes de ambos: John Torrio, mentor de Capone, y Dion O’Banion, quien dividía su tiempo entre contrabandear alcohol y confeccionar arreglos florales.

Todo inició cuando Torrio, en su intento por apaciguar el conflicto que sostenía O’Banion con los hermanos Genna, le propuso al primero comprar su cervecería con tal de que abandonara Chicago. Aceptó, a sabiendas de que en la cervecería habría una redada en los próximos días. Era un negocio seguro. O’Banion se rió en la cara de Torrio, aunque por poco tiempo, pues el 10 de noviembre de 1924, fue acribillado por tres hombres. Lo encontraron nadando en su propia sangre... 

Con la muerte de O´Banion quedaba un espacio libre que sus hombres no dudaron en ocupar. Un tal Hymie Weiss y Bugs Moran fueron los nuevos lideres, y desde entonces los atentados contra Capone se sucedieron uno tras otro. Torrio decidió alejarse por unos meses de Chicago y dejó a Al Capone al frente de los negocios de alcohol y prostitución. Los roces siguieron entre ambas bandas; sin embargo Al Capone tenía un punto a su favor: era carismático. Los periódicos lo trataban como héroe. En general, los gángsters no eran vistos como una amenaza, sino como unos benefactores que combatían una absurda Ley Seca.



Con todo, Al Capone intentó negociar con Hymie Weiss, pero éste se negó y terminó muerto a la edad de 28 años. Sólo faltaba Bugs Moran y ya planeaba algo para él... 
El 14 de febrero de 1929 prometía ser un día como cualquiera. La banda de Moran se reunió en el 2122 de la calle North Clark para recoger un cargamento de alcohol. Esa fatídica mañana estaban: James Clark, cuñado de Bugs Moran, Adam Meyer, John May, Al Weinshank, los hermanos Gusenburg, Frank y Pete, y el doctor Reinhardt Schwimmer. Este último gustaba de codearse con criminales. El único ausente era precisamente Bugs Moran, quien llegaría más tarde. El reloj marcaba las 10:25 y a esa hora ninguno sospechaba lo que ocurriría en los próximos cinco minutos. 

A las 10:26 un auto se acercó a la bodega, pero no era el contacto, sino una patrulla, seguido por un vehículo no identificado. Algo olía mal, pues los delincuentes habían pagado su cuota a la policía para que los dejaran trabajar libremente. ¿Qué buscaban? dos policías y dos civiles se bajaron de sus autos y ordenaron a los siete individuos ponerse contra la pared. Eran las 10:28. James Clark intentó arreglar las cosas: "¿Qué sucede?, estamos al corriente con los pagos", se defendió. En respuesta recibió una risa burlona y una "caricia" con la culata de una ametralladora Thomson. Afuera, la suerte era otra. Bugs Moran, quien acababa de llegar, huyó de prisa al ver la patrulla y esperó en una cafetería hasta descubrir qué es lo que sucedía. 
En tanto, los siete tipos seguían contra la pared, temiendo lo peor. No sabían que los policías eran en realidad mafiosos, como ellos, y que uno era ni más ni menos que McGurn, mejor conocido como Machine Gun. A las 10:30 horas todo llegó a su fin cuando una ráfaga de plomo, que hizo rugir la poderosa garganta de las metralletas Thomson, cayó sin piedad sobre la banda. 

Inmediatamente, la prensa miró con sospecha a Al Capone, sin embargo se justificó diciendo que en ese momento estaba en Miami. La coartada de Machine Gun fue mejor: había pasado el día con su novia Louise Rolfe. La emblemática matanza pronto se convirtió en un éxito mediático pero, paradójicamente, significó el fin de la carrera de Al Capone, pues por primera vez dejó de lado su apariencia carismática para dar paso a su perfil más rudo. A pesar de que nunca lo pudieron culpar de nada y de que se apoderó del mercado del alcohol, su carrera fue en picada. Poco tiempo después fue acusado de evasión de impuestos y condenado a 11 años de prisión el 17 de octubre de 1931. Parte de su condena la cumplió en Alcatraz y, por buena conducta, fue liberado en noviembre de 1939. Vivió sus últimos años en su mansión; vivió con alucinaciones y con el miedo de ser asesinado. Enfermo de sífilis, murió el 25 de enero de 1947. Bugs Moran nunca se recuperó del golpe de Al Capone. Su carrera quedó truncada. Murió de cáncer en 1957, mientras purgaba una pena de diez años por robo.

Una Masacre de película 



La Masacre de San Valentín se convirtió inmediatamente en un éxito mediático. Decenas de artículos periodísticos, una película, documentales y referencias en diferentes programas de televisión, es parte de lo que ha arrojado este sangriento capítulo del mundo del hampa. La película que recoge en su totalidad este episodio es The St. Valentine’s Day Massacre (1967), dirigida por Roger Corman y protagonizada por Jason Robards (Al Capone) y Ralph Meeker (Bugs Moran). Además, la masacre se menciona en Some like it hot (1959), de Billy Wilder, en The Untouchables y en varias series de televisión. También se han realizado varios documentales. En cuanto al escenario de la matanza, el almacén de la Cartage Company, se convirtió en una atracción turística de Chicago, aunque sólo se trate de una reconstrucción del muro en el que murieron los gángsters.


miércoles, 6 de febrero de 2019

Sumeria La Primera Civilización Parte III

Sumeria La Primera Civilización Parte III

Aportes sumerios a la humanidad I



Los sumerios tal vez sean más recordados debido a sus muchas invenciones. Algunos especialistas les dan el crédito por la invención de la rueda y el torno alfarero.
Su sistema de escritura cuneiforme fue el primer sistema de escritura del que se tenga evidencia, adelantándose a los jeroglíficos egipcios en, por lo menos, 75 años.

Los sumerios estaban entre los primeros astrónomos, poseyendo la primera visión heliocéntrica de la que se tenga conocimiento (la próxima aparecería de vuelta en el 1500 a. C. por parte de los Vedas en la India). Afirmaban también que el sistema solar se constituía de cinco planetas (ya que únicamente sólo se podían ver cinco planetas a simple vista).

Desarrollaron también conceptos matemáticos usando sistemas numéricos basados en 6 y 10. A través de ese sistema, inventaron el reloj con 60 segundos, 60 minutos y 12 horas, además de un calendario de 12 meses . 

También construyeron sistemas legales y administrativos con cortes judiciales, prisiones y las primeras ciudades estado. La invención de la escritura posibilitó a los sumerios el almacenamiento del conocimiento y la posibilidad de transferirlo a otros. Eso llevó a la creación de las escuelas para el estudio de la matemática, religión.
También favoreció la creación de la burocracia, y la división de trabajo y sistemas de clases sociales.


Los sumerios también inventaron la carroza y, posiblemente, las formaciones militares. Inventaron la cerveza.



Lo más importante de todo, tal vez, sea el hecho que de acuerdo con muchos académicos, los sumerios fueron los primeros en tratar tanto plantas como animales. En el caso de lo primero, a través de plantaciones sistémicas y de la cosecha de una descendencia de grama mutante, conocida actualmente como einkorn, y de simientes de mijo y trigo. Con relación a lo segundo, los sumerios domesticaron a través del confinamiento y de la procreación de carneros ancestrales (similares a la cabra montés y al ganado salvaje (búfalos). Fue la primera vez que esas especies fueron domesticadas y criadas a gran escala.

Ur 



Fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Originalmente, estaba localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el golfo Pérsico. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Irak.

En julio de 2016, la Unesco, eligió el sitio arqueológico de Ur como Patrimonio Mixto de la Humanidad, como "parte de los vestigios arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia, que florecieron entre el tercer y cuarto milenios a.C. en el delta pantanoso formado por los ríos Éufrates y Tigris.

Los primeros restos de Ur pertenecen al período de El Obeid (V milenio a. C.), en el cual se produjeron los primeros asentamientos urbanos en la zona. 
Ur es, por tanto, una de las ciudades más antiguas de Sumeria.

Durante el IV milenio a. C. (período de Uruk) la gran cantidad de cerámica encontrada parece indicar que Ur pudo haber sido un centro importante de producción. Esta situación se prolongó hasta el período Yemdet-Nasr, hacia el 3000 a. C. En algún momento del milenio siguiente se produjo una inundación de carácter local que dejó una importante capa de lodo en los estratos.

jueves, 31 de enero de 2019

Sumeria la primera civilización Parte II

Sumeria la primera civilización Parte II



Características militares de Sumeria 



Las casi constantes guerras, durante 2000 años, entre las ciudades estado sumerias ayudaron a desarrollar la técnica y tecnología militar de Sumeria a un alto nivel. La primera guerra que se registra fue entre Lagaš y Umma en el año 2525 a. C. en una estela llamada la Estela de los Buitres. Este registro también muestra al rey de Lagaš liderando un ejército sumerio compuesto en su mayoría de infantería. Los soldados de infantería llevaban lanzas, cascos de cobre y escudos de cuero o mimbre. Los lanceros se muestran dispuestos en lo que parece ser una formación de falange, que requiere entrenamiento y disciplina. Esto implica que los sumerios hayan hecho uso de soldados profesionales.

La influencia clave en el ejército sumerio fue su paupérrima posición estratégica. Los obstáculos naturales para la defensa existían solamente en las fronteras del oeste (desierto) y del sur (golfo Pérsico). Cuando los enemigos más populosos y poderosos aparecían por el norte o el este, los sumerios se volvían susceptibles a los ataques. Los sumerios participaban en guerras con sitio entre sus ciudades, defendidas por murallas de ladrillos de barro que, obviamente, no podían detener los enemigos que ya conocían ese material.

Los sumerios inventaron el carruaje, al cual ataban onagros (burros salvajes). Esas carrozas antiguas no funcionaban tan bien en combate como los modelos construidos posteriormente. Algunos sugieren que las carrozas servían primariamente como medio de transporte, aunque en tiempo de guerra transportaban hachas de guerra y lanzas. La carroza o carruaje sumerio constituía de un dispositivo de cuatro ruedas manejado por un equipo de dos personas y atado a cuatro onagros. La carroza estaba compuesta por cestas entretejidas, y las ruedas poseían un sólido diseño de tres piezas. Los sumerios usaban fundas y arcos simples, más tarde la humanidad inventaría el arco compuesto.

Sumeria Arquitectura 



La planicie del Tigris-Éufrates carecía de minerales y árboles. Las edificaciones sumerias comprendían estructuras planoconvexas hechas de ladrillos de barro, desprovistas de argamasa o cemento. Debido a que los ladrillos planoconvexos eran de composición relativamente inestable, los albañiles sumerios añadían una mano extra de ladrillos, puestos perpendicularmente cada pocas hiladas. Entonces ahí, rellenaban los huecos con betume.

Las construcciones hechas con ladrillos de barro se acababan deteriorando, de forma que eran periódicamente destruidas, niveladas y reconstruidas en el mismo lugar. Esa constante reconstrucción elevó gradualmente el nivel de las ciudades, de modo que se erigieron por arriba de la planicie a su alrededor. Las construcciones resultantes se conocían con el nombre de tell y se encontraban en todo el antiguo Oriente Próximo.



El tipo más famoso e impresionante de entre las edificaciones sumerias, eran los Zigurats o torres escalonadas, una construcción de largas y amplias plataformas sobrepuestas en cuya cima había templos. Algunos académicos han teorizado que estas estructuras podrían haber sido la base de la torre de Babel bíblica, que se describe en el Génesis.

Los sellos cilíndricos sumerios también describen casas construidas con cañas, similares a aquellas construidas por los árabes de las tierras bajas de la parte sur de Irak, hasta una fecha tan reciente como el 400 a. C. 
Por otro lado, los templos sumerios y palacios hicieron uso de materiales y técnicas más avanzadas como refuerzos (soportes para los ladrillos), recesos (esquinas), pilastras y clavos de arcilla.

Religión Sumeria 



Entre las principales figuras mitológicas adoradas por los sumerios, es posible citar:

An (o Anu), dios del cielo;
Nammu, la diosa-madre;
Inanna, la diosa del amor y de la guerra (equivalente a la diosa Ištar de los acadios);
Enki en el templo de Eridu, dios de la beneficencia, controlador del agua dulce de las profundidades debajo de la tierra;
Utu en Sippar, el dios sol;
Nanna, el dios luna en Ur;
Enlil, el dios del viento.

miércoles, 23 de enero de 2019

Sumeria la primera civilización Parte I

Sumeria la primera civilización Parte I 



Sumeria (del acadio Šumeru; en sumerio cuneiforme ki-en-gi, aproximadamente KI 'tierra, país', EN 'señor', GI cañaveral' ) fue una región histórica de Oriente Medio que era parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria es considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. Aunque la procedencia de sus habitantes, los sumerios, es incierta, existen numerosas hipótesis sobre sus orígenes, siendo la más aceptada actualmente la que argumenta que no habría ocurrido ninguna ruptura cultural con el período de Uruk, lo que descartaría factores externos, como podían ser invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos.

El término "sumerio" también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. En dicha lengua, esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, "tierra de Súmer".

Sumeria :



A lo largo de la historia, el planeta ha visto emerger y caer a muchas civilizaciones (los aztecas, los incas…), pero el honor de ser la primera sólo puede ostentarlo una, la que levantaron los sumerios alrededor del año 3.500 aC.

La civilización Sumeria se encontraba al sur de la antigua Mesopotamia, una zona de Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates que actualmente coincide con las áreas no desérticas de Irak y el noreste de Siria.




Los sumerios, a los que se atribuye la invención de la rueda y de la escritura (dos descubrimientos claves para la humanidad), también fueron los responsables de la aparición de las primeras ciudades-estado del mundo. Sobre el año 3000 aC había al menos 12 de ellas, las cuales eran muy independientes.

Los habitantes de esta red de ciudades-estado que formaba la civilización Sumeria compartían una misma cultura y religión, aunque sus gobernantes tenían total autonomía, es decir, gobernaban sus ciudades-estado sin ningún tipo de interferencia del resto líderes de Sumeria.

Agricultura y ganadería



Los sumerios mantenían una producción de cebada, garbanzo, lentejas, mijo, trigo, nabo, dátiles, cebolla, ajo, lechuga, puerro y mostaza. También criaban ganado, cordero, cabra y puerco. Además de eso, usaban novillos como opción principal en el trabajo de carga y burros como animal de transporte. Los sumerios pescaban peces y cazaban aves gallináceas.

La agricultura sumeria dependía mucho del riego, efectuándose a través del uso de canales, estanques, diques y depósitos de agua. Las frecuentes y violentas inundaciones del Tigris, y en menor medida, del Éufrates, hacían que los canales necesitaran de reparación frecuente y de la continua extracción del limo, y el reemplazo continuo de los marcadores de inspección y mojones. El gobierno ordenaba a determinados ciudadanos la tarea de trabajar en los canales, aunque los ricos podían excluirse de esta tarea.

Después de la temporada de inundaciones y luego de la temporada de Equinoccio de Primavera y Akitu o Festival de Año Nuevo, con el uso de canales, los granjeros irrigaban sus campos y entonces drenaban el agua. Posteriormente dejaban que los novillos macerasen la tierra y matasen las hierbas dañinas. El paso siguiente era dragar los campos con picos. Después que se secara, araban, gradaban y rastrillaban el campo tres veces, revolviendo la tierra después con una azada antes de la siembra. Lamentablemente, la alta tasa de evaporación dio lugar a un aumento gradual de la salinidad de los campos. Por el período de Ur III, los agricultores pasaron del trigo a la cebada como principal cultivo, ya que ésta es más tolerante a la sal.

Los sumerios realizaban la cosecha durante la fase seca del otoño en equipos de tres personas que consistían en dos segadores y un enfardador. Los campesinos utilizaban un tipo de cosechadora arcaica para separar la cabeza de los cereales de sus respectivos tallos: una especie de carro de clasificación, que separaba los granos de los cereales. Después cribaban la mezcla de granos y barcia.

lunes, 7 de enero de 2019

9 cosas que tal vez no sabías de la Epifanía y los famosos Reyes Magos

9 cosas que tal vez no sabías de la Epifanía y los famosos Reyes Magos

“Al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra”, dice San Mateo (2,1-18) en el pasaje que se refiere a los tres magos.

Aquí 9 cosas que tal vez no sabías de los sabios de oriente y la Epifanía.



1. La Iglesia celebra tres Epifanías

La fiesta de los reyes magos o “bajada de reyes” es comúnmente llamada Epifanía, palabra que en griego significa manifestación, en el sentido de que Dios se revela y se da a conocer.

No obstante, la Iglesia celebra como Epifanías tres manifestaciones de la vida de Jesús: la Epifanía ante los magos de oriente, Epifanía del Bautismo del Señor y la Epifanía de las bodas de Caná.

2. Es la segunda fiesta más antigua

La Fiesta de la Epifanía es una de las más antiguas de los cristianos, muy probablemente la segunda después de la Santa Pascua. Se inició en oriente y luego pasó a occidente por el siglo cuarto.

Se dice que en un principio los cristianos conmemoraban las tres epifanías en una misma fecha. En algunas iglesias orientales incluso le dieron a esta fiesta un carácter celebrativo del nacimiento de Cristo, pero este sentido se fue aminorando cuando se insertó la festividad romana de la Navidad por el siglo cuarto.

En la Edad Media la Epifanía poco a poco pasó a conocerse más como la fiesta de los Reyes Magos. Actualmente la Iglesia Católica celebra las tres epifanías en diferentes tiempos del calendario litúrgico.

3. Un santo definió la fecha

Estudios sostienen que la Epifanía se fijó para el 6 de enero debido a que en este día se celebraba el nacimiento de Aión, dios patrono de la metrópoli de Alejandría, que al parecer estaba relacionado con el dios sol. Asimismo, también porque desde tiempos antiguos en Egipto, se celebraba el solsticio de invierno el 6 de enero.

San Eusebio de Cesarea y San Jerónimo en el siglo cuarto, al igual que San Epifanio en el siglo sexto dicen que los reyes arribaron a ver al Niño antes que Jesús cumpliese los dos años.

Sin embargo, San Agustín (siglos cuarto y quinto) en sus sermones de la Epifanía afirmó que llegaron el día 13 después del nacimiento del Señor. Es decir, el 6 de enero del calendario actual.

4. Reyes por tradición

San Mateo, el único que habla de los magos en la Biblia, explica que fueron de “oriente”, una zona que para los judíos eran los territorios de Arabia, Persia o Caldea. Por otro lado, los orientales llamaban “magos” a los doctores y sabios.

“Mago” en lengua persa significaba “sacerdote” y justamente los magos (“magoi” en griego) eran una casta de sacerdotes persas o babilonios. Ellos no conocían la revelación divina como los judíos, pero estudiaban las estrellas en su deseo de buscar a Dios.

La tradición les llamó “reyes” a los magos en referencia al Salmo 72 (10 -11) que dice: “Los reyes de occidente y de las islas le pagarán tributo. Los reyes de Arabia y de Etiopía le ofrecerán regalos. Ante él se postrarán todos los reyes y le servirán todas las naciones”.

5. Pudieron ser más de tres

San León Magno y San Máximo de Turín, siglos cuarto y quinto respectivamente, hablan de tres magos probablemente no por basarse en alguna tradición, sino tal vez por los tres regalos que describe el evangelista.

En los primeros siglos hay representaciones pictóricas en los que aparecen dos, cuatro, seis y hasta ocho magos. No obstante, el fresco más antiguo de la adoración de los magos data del siglo segundo y se encuentra en un arco de la capilla griega de las catacumbas romanas de Priscila y allí aparecen tres.

6. El origen de sus nombres, fisonomías y regalos



Los nombres de los magos no aparecen en las Sagradas Escrituras, pero la tradición les ha dado ciertos nombres. En un manuscrito de París a fines del siglo siete aparece que se llamaban Bitisarea, Melchor y Gataspa, pero en el siglo nueve se empezó a propagar que eran Gaspar, Melchor y Baltazar.

Melchor es graficado generalmente como un anciano blanco con barba en representación de la zona Europea y ofrece al Niño el oro por la realeza de Cristo. Gaspar representa a la zona asiática y porta el incienso por la divinidad de Jesús. Mientras que Baltazar es negro por los provenientes de África y regala al Salvador la mirra, sustancia que se utilizaba para embalsamar cadáveres y símbolo de la humanidad del Señor.

En la época que se les empezó a pintar con estas características no se tenía conocimiento de América. Además, los tres hacen referencia a las edades del ser humano: juventud (Gaspar), madurez (Baltazar) y vejez (Melchor).

7. La estrella habría sido una conjunción de planetas

Sobre la estrella de Belén que vieron los Reyes Magos se han construido varias hipótesis. Antes se decía que fue un cometa, pero estudios astronómicos indican que al parecer se debió a la conjunción de los planetas Saturno y Júpiter en la constelación de Piscis.

En este sentido, los Reyes Magos posiblemente deciden viajar en busca del Mesías porque, en la antigua astrología, Júpiter era considerado como la estrella del Príncipe del mundo; la constelación de Piscis, como el signo del final de los tiempos; y el planeta Saturno en Oriente, como la estrella de Palestina.

En suma, se presume que los “sabios de Oriente” entendieron que el Señor del final de los tiempos se aparecería ese año en Palestina.

Es probable que los Reyes Magos supieran algunas profecías mesiánicas de los judíos y por eso llegaron a Jerusalén, al palacio de Herodes, preguntando por el rey de los judíos.

8. La tradición armenia dice que eran 12 Reyes Magos, haciendo una comparación a las 12 tribus de Israel.

9. Historia y Leyenda en los Evangelios Apócrifos

La historia de Reyes Magos visitando al Niño Jesús aparece en varios textos de los llamados Evangelios Apócrifos que son los siguientes: Proto Evangelio de Santiago, Evangelio del Pseudo Mateo, Evangelio Árabe de la Infancia y Evangelio Armenio de la Infancia, siendo estos dos últimos los más rico en detalles. Así los Evangelios Apócrifos, son los textos que más han aportado a la iconografía del arte cristiano, sobre todo, para representar los pasajes de los cuales no se tiene mucha información escrita en los textos que conforman la Biblia, como por ejemplo La Vida de la Virgen, La Resurrección de Cristo y el rescate de Adán y Eva (sí, porque según la tradición cristina -sobre todo la ortodoxa- los primeros padres son rescatados del Hades, de hechos son los primeros que entran al Paraíso cuando Cristo resucita).

En el Proto Evangelio de Santiago y en el Pseudo Mateo, el pasaje no varía tanto del descrito en el Evangelio de Mateo, pero en el Evangelio Árabe de la Infancia (8; 1-4), se nos dice específicamente que son personajes provenientes de Persia. Y no solo eso, según el texto que se lea, estos personajes ilustres se presentan ante el Niño Jesús el día de su Nacimiento, varios días después o incluso hasta dos años después. También en el Evangelio Árabe de la Infancia se dice que estos personajes fueron avisados por un dios (Ángel):

“Ha nacido el rey de reyes, el Dios de los dioses la luz emanada de la luz. Y he aquí que uno de los dioses ha venido a anunciarnos su nacimiento, para que vayamos a ofrecerle presentes y a adorarlo”     
                                            Evangelio árabe de la Infancia (8; 1)

A estos personajes, de los cuales desconocemos aún sus nombres, se dicen que son reyes porque son hijos de los reyes de Persia y son también Magos por ser personas sabias que conocer las estrellas y se dejan guiar por ellas.  El mago en Persia, es el sabios el que es capaz de, a través de la lectura de las estrellas podían, predecir acontecimientos o hallar respuestas a lo desconocido. También, son los sacerdotes persas los que dices qué regalos darle al Niño Jesús, que en todos los escritos aparecen los mismos regalos: Oro, Incienso y Mirra. Mismos que la tradición cristiana le daría un significado simbólico a cada uno de ellos, que se mencionará más adelante.

En este Evangelio Apócrifo se menciona también la fecha de nacimiento de Jesús: un 25 de diciembre (8; 1). De lo cual podemos deducir que la escritura de este Evangelio es posterior al Concilio de Nicea I celebrado en el año 325 en el cual se estableció el 25 de diciembre como día para conmemorar el Nacimiento de Cristo. Cabe mencionar que este día era importante para los Romanos y para los Persas también, pues era el día consagrado al Sol Invictus, Mitra, dios muy popular en el imperio romano. 

En el Evangelio Armenio de la Infancia se dice que estos personajes provenientes de Oriente,  son más reyes que magos, ellos mismos aclaran:

“Venimos de Persia, del Oriente. Por razón de nuestra nacionalidad, se nos llama magos.”
                                     Evangelio Armenio de la Infancia (9;9)

Es gracias al Evangelio Armenio de la Infancia que podemos conocer los nombres de los personajes y aquí también se les da, no solo el estatuto de Mago-Sabio, sino de Rey. Así Melkon es el Rey de Persia, Gaspar el Rey de los indios y Baltasar el Rey de los Árabes. Además del Oro, de Incienso y de la Mirra, le llevan al Niño más regalos que por la riqueza de los mismo, vale la pena citar:

“El primer rey, Melkon, aportaba, como presentes, mirra, áloe, muselina, púrpura, cintas de lino, y también los libros escritos y sellados por el dedo de Dios. El segundo rey, Gaspar, aportaba, en honor del niño, nardos, cinamomo, canela e incienso. Y el tercer rey, Baltasar, traía consigo oro, plata, piedras preciosas, peras finas y zafiros de gran precio.”
                                     Evangelio Armenio de la Infancia (9; 2)

Por último, el Evangelio Armenio de la Infancia es importante porque es aquí donde se describe uno de los misterios más granes del Cristianismo. La Epifanía del Señor, sentido religioso de la Fiesta de los Reyes Magos. Una epifanía es cuando Dios se revela ante los humanos, muestra su verdadera forma. Así en este Evangelio Apócrifo los Tres Reyes Magos, son testigos de la divinidad y humanidad que posee ese pequeño Niño que fueron a ver por augurio de los astros y ser testigos de la importancia y trascendencia que tendría para la humanidad, según la visión que les fue revelada ante sus ojos al contemplar el Niño. 
                                    Evangelio Armenio de la Infancia (9; 19)

jueves, 3 de enero de 2019

La Legendaria Reina Puabi

La Legendaria Reina Puabi 



Puabi, Nin Puabi ("nin" o "eresh", una palabra sumeria que puede denotar a una reina o sacerdotisa) o Pu-Abi (traducido del acadio como "Palabra de mi padre" y también llamada Shubad por una errónea interpretación de Charles Leonard Woolley) fue una reina de la ciudad sumeria de Ur que fue enterrada en su cementerio real.

Vivió durante la Primera Dinastía de Ur, en el siglo XXVI a. C. pero su estatus de "reina" está en discusión pues pudo ser, simplemente, una sacerdotisa. En varios sellos cilíndricos encontrados en su tumba se la identifica por el título de NIN o "eresh", palabra sumeria para "señora", que puede identificar lo mismo a una reina que a una sacerdotisa o tener al mismo tiempo, los dos roles, uniendo el poder político al religioso, como sucedía a menudo en las primeras civilizaciones.

Tumba de Puabi



El hecho es que Puabi, una acadia semítica, fue una importante figura entre los sumerios, lo que indica un alto grado de intercambio cultural e influencia entre los antiguos sumerios y sus vecinos semitas.

El arqueólogo Leonard Woolley descubrió la tumba de Puabi, que fue excavada por su equipo junto a otras 1800 tumbas en el "Cementerio Real de Ur" entre 1922 y 1934. Esta tumba fue excepcional entre las demás, no sólo debido a la alta calidad y conservación del ajuar funerario, sino también porque su tumba no había sido profanada por ningún ladrón de tumbas.

Fue enterrada con 52 ayudantes — sirvientes que se sospecha se envenenaron a sí mismos (o bien, fueron envenenados por otros) para servir a su amada señora en el otro mundo. La cantidad de ajuar funerario que Woolley descubrió en la tumba de Puabi fue asombrosa: un magnífico y pesado tocado dorado hecho con hojas de oro, anillos y placas; una magnífica lira , con oro y lapislázuli incrustado con cabezas barbudas de toros; varias vajillas de oro; cuentas cilíndricas de oro, cornalina, y lapislázuli para extravagantes collares y cinturones; una carroza adornada con cabezas de leona, en plata y gran cantidad de anillos y brazaletes de plata, lapislázuli y oro.

Los tesoros excavados por la expedición de Woolley se dividieron entre el Museo Británico en Londres, el Museo de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y el Museo Nacional de Irak en Bagdad. Varias piezas fueron saqueadas en este último por las secuelas de la Segunda Guerra del Golfo en 2003.

Más datos sobre la reina Puabi



El examen forense de sus restos, llevados a cabo por el Museo de Historia natural de Londres, indicaron que Puabi tenía cerca de 40 años cuando murió, y que medía 1,52 cm de altura. 

El hecho de que Puabi se identifica sin la mención de su marido puede indicar que ella era reina por derecho propio. Si es así, probablemente reinó antes de la época de la primera dinastía de Ur, cuyo primer gobernante se le conoce en la Lista de Reyes Sumerios como Mesannepada.